Ciudadanía Italiana: pasos y cómo la obtuve en 2 meses
Si estás acá es porque seguramente obtener tu doble ciudadanía es algo que te interesa y quizás estés un poco perdido o te falte algo de información. O quizás tengas demasiada información y necesites ordenarla para tomar una decisión y viajar al viejo mundo a por tu doble ciudadanía.
Algunas aclaraciones importantes antes de seguir: No me dedico a hacer ciudadanías – por ahora 🙂 – si no tenés ganas de leer hice un video explicando mi caso y te dejo el link para que lo veas. Digo mi caso porque así como hay muchos lugares en Italia, hay muchas comunas y hay muchas situaciones por las que podés pasar y cada caso o carpeta puntual es diferente. Yo me demoré 55 días porque mis hermanos ya habían hecho la suya y la carpeta estaba abierta. Yo sólo tuve que presentar mi partida que se anexó a la carpeta familiar. No se manda pec y es más rápido.
Y por último, el objetivo de esta entrada es simplemente ayudar a quienes todas las semanas me preguntan cómo hice? qué se necesita? cuánto tiempo demora? y muchas más consultas. Si hay algo que en tu caso no funciona como lo explico abajo, o lo hiciste de otra manera, simplemente escribime contándome tu caso y vamos sumando info a esta nota.
Vamos a la info…
Para que estés en contexto. Somos 4 hermanos de Mendoza – Argentina, con descendencia italiana. Mis hermanos más chicos (Mellizos) fueron los que primero empezaron con todo esto de los trámites y a quien en mayúsculas AGRADEZCO ENORME E INFINITAMENTE. El mellizo que ahora vive en Berlín, vivió un año en Ragusa – Sicilia, donde el resto de nosotros hicimos la ciudadanía, y mi hermana (la melliza) vivió unos 7 meses en el mismo lugar, así que conocían de memoria el funcionamiento y los pasos, lo que me ayudó a no perder tiempo en los trámites.
Que te revisen la carpeta, saber el paso a paso de los trámites y viajar bien asesorado es un plus que vale tiempo. Cualquier cosa que necesites me escribís.
Yo estuve sólo un mes en Italia, primero 10/15 días para presentar papeles, y luego me volví a España con mi familia. Después volví a viajar y estuve otros 10/15 días más, para firmar la cittadinanza y hacer el pasaporte. Osea que si te estás preguntando si se puede viajar, presentar las cosas y volver, la respuesta es sí, pero más adelante te explico como.
Viajar a Italia a hacer la ciudadanía es una opción que muchos argentinos están tomando por el tiempo en que sale el trámite, pero para ello hay que tener en cuenta muchas cosas…y cuando digo muchas, es muchas de verdad. Voy a explicar por puntos lo que tenés que tener en cuenta, basándome en mi experiencia.
1- La carpeta: La famosa carpeta de la que todos hablan, es la suma de documentos con partidas de nacimiento y documentación necesaria para poder dar inicio al trámite de ciudadanía italiana. Digo documentación porque no sólo hay partidas de nacimiento, defunción y casamiento. También hay otros como el CNN (Certificado de No Naturalización) que es un documento que confirma que el italiano por quién estás tomando la línea descendiente no ha renunciado a su ciudadanía. También puede haber una salvedad de fecha de nacimiento o fallecimiento o algún documento extra. La carpeta se puede presentar en el consulado de la provincia en donde uno vive en Argentina, pero la realidad es que no hay turnos, hay demoras excesivas y hay un exceso infernal de gente queriendo hacerla. En Mendoza los turnos son a meses si es que se consiguen y tengo entendido que hay gente que en otras provincias, Rosario por ejemplo que han estado 9 años para sacarla.
2- La partida del AVO: este punto si bien es parte fundamental de la carpeta, lo pongo separado porque hay mucha gente que tiene todo listo y le falta la partida de nacimiento del bisabuelo, abuelo o padre italiano, de donde se puede obtener la ciudadanía. Hay que recordar que la ciudadanía italiana se transmite por nacimiento (ius sanguinis) Que son los descendientes por línea directa de italianos. Un dato a tener en cuenta para la búsqueda de esta partida es que antiguamente a los ciudadanos en Italia nó sólo los registraban en comunas sino también en iglesias por ejemplo. Entonces las partidas no están en los comunes y podés encontrar esa partida del AVO en una parroquia por ejemplo. Es una locura pero es así y sin esa partida no podés hacer nada de nada.
3- El Certificado de No Naturalización: está dentro de la carpeta, le corresponde al AVO y es súper importante. Es lo que acredita que tu AVO, ya sea tu bisabuelo o abuelo, según el caso, no se naturalizó Argentino. Se pide online en la Cámara Nacional Electoral y puede tardar hasta 60 días. https://formularios.electoral.gob.ar/f03/
4- El resto de partidas: las partidas de nacimiento, casamiento y defunción tienen que estar legalizadas, apostilladas y traducidas al italiano. Podés llevarlas a traducir a Italia o llevar todo listo. Hay algo que si tenés que hacer en Italia que es el tema de la aseveración o asseverazione. Es la legalización de las traducciones ante la justicia. Las aseveraciones se pueden realizar en un comune de Sicilia y después hacer la ciudadanía en otra. Su validez es nacional.
5- Elegir el lugar en Italia: Me voy a Italia! Muy bien..y a donde? Elegir la ciudad, la comuna y saber si hay alquileres económicos, trabajo y agilidad para trámites no es poca cosa. Nosotros hicimos la ciudadanía en Sicilia, en la provincia de Ragusa y en un pueblo llamado Santa Croce Camerina, aunque vivimos durante el periodo de trámites en Cassuze, que está al lado, pero le corresponde para trámites el comune de Santa Croce Camerina.
6- La plata: Si vas a viajar a Italia, además de disponer del dinero para el pasaje, tenés que pensar en dinero para mantenerte los meses en los que vas a estar ahí. Podés trabajar claro, pero siempre es importante tener dinero de respaldo. Algunos datos para que tengas en cuenta: Un alquiler de habitación sale entre 200€ y 300€ euros mensuales en casa compartida. El día de trabajo como camarero lo pagan 40€ o 50€ euros y si conseguís estar en algún lugar fijo vas a cobrar entre 900€ y 1200€ euros por lo que podés pagar alquiler, comida y trámites. Si estás en casa compartida los gastos de comida los podés dividir, al igual que impuestos.
7- El Codice Fiscale: antes de viajar te conviene tener un códice fiscale. Es como el número de identificación que toda persona necesita para trámites. Como el cuil en Argentina. Los ciudadanos que no son italianos, necesitan el Número de Identificación Fiscal (Codice Fiscale), que se utiliza para todas las operaciones con los Entes y las Administraciones Públicas. Podés obtenerlo si vivís en Mendoza mandando un mail a [email protected] y aportando tus datos personales, dni, pasaporte, celular y dirección y te lo mandan por mail. Podés buscar más info acá https://www.agenziaentrate.gov.it/portale/web/guest/agenzia/amministrazione-trasparente/servizi-erogati/carta-servizi/servizi-per-gli-stranieri/los-servicios-para-los-extranjeros
8- Llegar a Italia y alquilar: una vez que llegás a Italia, tenés que pensar en donde quedarte. La opción AirBnB es algo temporal, pero no te sirve para fijar una residencia. A diferencia de los que obtienen la ciudadanía en consulados, hacerla en Italia te va a dar un DNI, una Carta d’Identità, y para ello es necesario tener un domicilio. Por eso tenés que buscar un alquiler en donde te hagan un contrato a tu nombre y puedas usarlo para el y los trámites. Ese contrato tiene que estar registrado. Lo mejor es que te lo haga el dueño, pero si no quiere tenés que hacerlo vos. Podés viajar, alquilar en temporal y luego buscar un lugar definitivo o ir ya con un lugar pre charlado con antelación. Esta última opción es la mejor.
9- Declaración de presencia: llegaste, alquilaste, tenés contrato…vas súper bien! Ahora tenés que ir a la cuestura, que es la policía y hacer una declaración de presencia. Básicamente corroborar que vos estás ahí y que existís. Es normalmente sin turno pero hay que ir temprano y comerse colas, mucha gente y en muchos casos mal trato. En muchos lugares te piden el contrato y en otros no. Depende del lugar, la suerte y el funcionario de turno.
10- Presentación de la carpeta: tenés la carpeta completa, la declaración de presencia hecha y el contrato a tu nombre. Estás en condiciones de presentar la carpeta. Estás básicamente en la zona de penal. A nada de patear! En muchos comunes son muy buena onda y te la revisan y te dicen si está bien o si falta algo. Nosotros podemos ayudarte cualquier cosa a controlar tu carpeta. Antes de presentarla tenés que comprar algunos bolos que son sellados que salen algo de 18 euros y ahí con todo listo podés presentarla.
11- El vigile: es un policía que pasa por la dirección que has fijado para corroborar que vos vivís ahí y sos residente de italia. Con eso queda completo el trámite y empieza a correr el tiempo para que tu ciudadanía salga. Normalmente pasa en los siguientes 7 días desde el momento que presentás la carpeta.
12- La PEC: en italiano Posta Elettronica Certificada es un correo que manda el comune a tu consulado para que le respondan con un acuse de recibo para corroborar que te corresponde ese consulado.. La locura acá pasa en tiempo en que contestan. En Mendoza responden rápido, pero en La Plata suelen demorarse hasta más de un mes y es tiempo que vos estás ahí esperando fecha para firmar.
13- La firma: una vez que presentaste todo sólo resta esperar que te den fecha de firma. Cuando te avisan vas al comune, firmás, te dan una carta de identidad digital e impresa en un papel, pagás un costo de 22,21€ y a los 7 días te llega por correo al anágrafe, un sobre con tu documento.
14- El pasaporte: si estás en Italia, y ya tenés tu carta de identidad podés hacer tu pasaporte. Se hace en la Questura (policía) Tenés que sacar turno por cel o de forma presencial y el día de la cita llevar una marca de bolo de 80€ euros aprox y toda la documentación que te dieron el día de la firma de la ciudadanía. Te llega a los 45 días más o menos o podés dejar una autorización para que alguien te la retire.
15- El permiso de soggiorno: si estás en Italia y te vas a quedar a trabajar hasta que salga tu ciudadanía te conviene, e incluso en muchos casos te piden en la comune que hagas el permiso de soggiorno. Es una autorización oficial para estar y trabajar en Italia. Es un trámite que tenés que hacer en el correo. Se pide un kit de permiso de soggiorno que sale 30€ y se completa por duplicado, se adjunta el contrato de alquiler y se paga en el correo 40€ más. Esto te permite estar legal fuera del tiempo legal de 3 meses.
16- El alta en el AIRE: una vez que tenés tu ciudadanía, y te vas de Italia, tenés que darte de alta en el sistema para italianos que residen en el exterior que se llama AIRE, es muy sencillo y vas paso a paso, pero es bueno contar con una impresora y saber escanear porque tenés que firmar cosas y volver a subirlas. Y por supuesto tener una dirección ya sea en Argentina o en donde te hayas quedado.
17- Las vacunas Covid y el Green Pass: están al final pero no son menos importantes. En Italia no te dejan subir a los colectivos sin mascarilla, o por lo menos así era hasta Abril del 22, y te piden el green pass en muchos casos. El green pass te lo dan con la tercera dósis de Covid-19. Es un perno absoluto pero real. Yo tenía 2 dósis y no quería ponerme más y tuve que ponerme una tercera para poder subirme a los colectivos porque cuando mandé el correo para validar las dósis me dijeron que una ya se vencía.
Mi caso: me fui a Italia desde España el 2o de febrero, el 21 festejé el cumpleaños más raro de la vida, alquilé una habitación e hice todo lo que expliqué arriba con la ayuda de mi hermana que aún estaba en Cassuze, el 23 presenté la carpeta. El vigile pasó, yo no estaba, fui a la policía, avisé desesperado (nunca dije que tenía que irme) y me dijeron que tenían que pasar por casa. Pasó a los dos días, saqué pasaje ese mismo día y me volví a España en el día 92 de que me sellaran el pasaporte. Iba medio cagado por la paranoia de los 90 días. Fui hasta Amsterdam y luego a España. No pasó nada. Me quedé ahí. Tenía papeles presentados en España porque mi mujer e hijos son españoles. Me avisaron que estaba listo todo y me dieron fecha para firmar el 19 abril, y volví a viajar a Italia. El mismo cagazo. No pasó nada. Firmé, me saqué fotos, hice el pasaporte, un reel de instagram (lo dejo abajo) y me metí al mar. Tomé unas birras en el puerto y volví a España tranquilo con la libertad para siempre de circular dentro del espacio europeo. Ahora tengo residencia definitiva en España. Parece fácil? ni cerca…parece complicado? tampoco es para tanto. Pasé frío, incomodidades, inseguridades, miedos y mil veces me hice la pregunta: Qué mierda hago acá? pero pasó..hoy puedo contarlo. Estoy para ayudarte…